“El kickball es una
combinación de béisbol y el fútbol, donde tienes todas las reglas del béisbol
pero en vez de usar un bate se patea la pelota”,
explica Isabella.
Actualmente esta jugadora bogotana de 14 años entrena todos los
domingos con un grupo de mujeres adultas, y aunque es la menor y muchas veces
la menos fuerte, considera que esto es bueno para ella porque así se entrena
para ser una mejor jugadora. Su posición es la cancha es de ‘outfind’, quien
atrapa la pelota cuando se va lejos.
La historia de Isabella con
este deporte comenzó a los 10 años, cuando su papá (quien es entrenador del Bogotá
Kickball League) decidió implementarlo en su colegio. Como a ella
también le gusta el fútbol, encontró en el kickball una manera divertida de
ejercitarse y de aprender a trabajar en equipo, por eso actualmente es su
práctica favorita: “todas las bases tienen que trabajar juntas para evitar
que el que esté pateando llegue al final”, cuenta.
Aunque Isabella intenta fomentar el kickball entre sus amigos
porque piensa que es un deporte que todos deberían conocer, dice que “desafortunadamente
no hay muchos equipos ni ligas, ni torneos” y que le
encantaría poder participar en una liga para competir y jugar en torneos.
¿Te animas a conocer y practicar este deporte? Puedes investigar
si en tu ciudad existe alguna liga de kickball (en Bogotá hay una) o cuéntale a
tu profesor de educación física para que lo pongan en práctica en tu colegio.
Puede ser una buena idea para compartir con tus amigos lo mejor de dos deportes
tan chéveres como el fútbol y el béisbol.
Como nos contó Isabella, el
kickball se juega como el béisbol solo que en lugar de usar el bate, se debe
patear el balón. Sin embargo, queremos explicarte un poco más en qué consiste
para que cuando te animes a practicarlo puedas hacerlo como todo un
profesional.
El campo de juego debe ser un diamante (como en el béisbol) y
los jugadores se distribuyen en dos equipos de 8 a 11 personas cada
uno.
El primer equipo deberá lanzar la pelota y el otro patearla lo
más lejos posible. El propósito es que el jugador que patea, pueda salir
corriendo por las tres bases sin ser ponchado y completar toda la pista (esto
se conoce como una ‘carrera’) y que cada miembro del equipo haga lo mismo,
completando el mayor número de carreras.
La misión del equipo que lanza el balón, es atraparlo cuando el
otro lo patee y ponchar a los jugadores evitando que
completen más carreras. Cada vez que se poncha un jugador se
hace un ‘out’ y cada tres outs, los equipos cambian de posición, es decir que
el que está pateando entra a lanzar y viceversa.
En resumen, para jugar kickball se requiere velocidad, mucha
coordinación y trabajo en equipo, pero al final del día como nos dice Isabella, “lo
único que se necesita es tener ganas”.
La selección Colombia
se metió en el podio general del X Juego de Estrellas del Kickingball
Internacional -Copa Francisco Árias Cárdenas-, que se disputó en el municipio
de San Francisco, Zulia (Venezuela), quedándose con la medalla de bronce tras
derrotar en vibrante partido 5 carreras por 4 a Trujillo.
Además, el equipo nacional se quedó con dos premios o ‘champions’, a mejores jugadoras del torneo en sus respectivas posiciones.
EL CAMINO DE LA 'TRICOLOR'
CON SUSPENSO SE VENCIÓ A MORÓN
Luego de culminar la fase de grupos con récord de 3 ganados (3-1 a Morón; 5-4 a Tamare y Forfeit ante Cumaná) y 1 perdido (4-0 frente a Comanches), la selección avanzó como la tercera en el Grupo A, siendo superada por Comanches de Caracas y Morón de Carabobo, quienes también culminaron con récord de 3-1, pero la diferencia de carreras estuvo a su favor.
En los cruces de cuartos, a la selección le correspondió enfrentar nuevamente al representativo de Morón, al cual había vencido en su primera presentación 3 carreras por 1.
Sin embargo, en este partido las cosas iban a ser a otro precio. Morón se fue arriba en la misma primera entrada y amplió la pizarra con rayitas más en la tercera. Colombia reaccionó y en la cuarta anotó una, para poner la cuenta 3-1.
Morón volvió a tomar ventaja en la alta de la quinta marcando una más para el marcador. Pero la baja del séptimo, el poder ofensivo de las ‘guerreras’ apareció y con 4 carreras remontaron para quedarse con la victoria agónica 5 carreras por 4.
PANTERAS SE QUEDÓ CON EL CUPO A LA FINAL
Para las semifinales, la selección debía enfrentarse al equipo local y máximo favorito al título: Panteras del Zulia, equipos al que eliminó en el campeonato pasado en la instancia semifinal.
El cuerpo técnico realizó algunas modificaciones, que al final no fueron las mejores y terminó costándoles el partido. Mary Ramírez fue seleccionada como lanzadora abridora, pero sus pitcheos fueron bien conectados por el equipo rival desde la primera y fatídica entrada.
5 carreras, 5 hits, 1 jonrón y 4 errores, fue el saldo que dejó el primer inning donde 10 pateadoras se pasaron por el plato. La pizarra no se movió hasta el cuarto inning cuando ingresó como lanzadora relevista Viviana Banquéz y Colombia acortó la distancia con una rayita.
En el sexto, Panteras amplió con una más para poner el 6-1. Colombia intentó despertar y sumó una en el séptimo y otra en el octavo para el definitivo 6-3, pero no le alcanzó para la remontada.
En la final, Panteras venció 10 carreras por 3 a Comanches de Caracas y se coronó por octava ocasión en el certamen, que celebró su décima versión.
Colombia entre tanto, en su primera presentación en el campeonato, se quedó con un tercer lugar entre 10 equipo participantes.
ANTE TRUJILLO SE LOGRÓ LA DE BRONCE
Finalmente, en el partido por el tercer y cuarto puesto, Colombia venció también viniendo desde atrás a un aplomado equipo de Trujillo 3 carreras por 2.
Trujillo anotó en la alta de la primera, y Colombia respondió con otra en la baja. Trujillo puso otra en el segundo y la selección respondió empatando en el quinto.
El juego llegó hasta el noveno y definitivo inning igualado a dos carreras, y allí Colombia sacó la magia. Un rodado por segunda base permitió que ingresara la tercera rayita colombiana y las jugadoras de Trujillo que darán en el campo.
CHAMPIONS SHORT STOP Y RIGHT FIELD
Además de la medalla de bronce, la selección se trajo dos ‘champions’, premio a mejor jugadora del torneo. En el campo corto la distinción fue para Katia Moscoso, mientras que en el jardín derecho Liliana Rodríguez fue la destacada, repitiendo ‘champions’ en Venezuela, pues en el torneo pasado se ganó el de mejor impulsadora.
En sus visitas a Venezuela, Colombia acumula un subcampeonato, un tercer puesto y cuatro ‘champions’.
Además, el equipo nacional se quedó con dos premios o ‘champions’, a mejores jugadoras del torneo en sus respectivas posiciones.
EL CAMINO DE LA 'TRICOLOR'
CON SUSPENSO SE VENCIÓ A MORÓN
Luego de culminar la fase de grupos con récord de 3 ganados (3-1 a Morón; 5-4 a Tamare y Forfeit ante Cumaná) y 1 perdido (4-0 frente a Comanches), la selección avanzó como la tercera en el Grupo A, siendo superada por Comanches de Caracas y Morón de Carabobo, quienes también culminaron con récord de 3-1, pero la diferencia de carreras estuvo a su favor.
En los cruces de cuartos, a la selección le correspondió enfrentar nuevamente al representativo de Morón, al cual había vencido en su primera presentación 3 carreras por 1.
Sin embargo, en este partido las cosas iban a ser a otro precio. Morón se fue arriba en la misma primera entrada y amplió la pizarra con rayitas más en la tercera. Colombia reaccionó y en la cuarta anotó una, para poner la cuenta 3-1.
Morón volvió a tomar ventaja en la alta de la quinta marcando una más para el marcador. Pero la baja del séptimo, el poder ofensivo de las ‘guerreras’ apareció y con 4 carreras remontaron para quedarse con la victoria agónica 5 carreras por 4.
PANTERAS SE QUEDÓ CON EL CUPO A LA FINAL
Para las semifinales, la selección debía enfrentarse al equipo local y máximo favorito al título: Panteras del Zulia, equipos al que eliminó en el campeonato pasado en la instancia semifinal.
El cuerpo técnico realizó algunas modificaciones, que al final no fueron las mejores y terminó costándoles el partido. Mary Ramírez fue seleccionada como lanzadora abridora, pero sus pitcheos fueron bien conectados por el equipo rival desde la primera y fatídica entrada.
5 carreras, 5 hits, 1 jonrón y 4 errores, fue el saldo que dejó el primer inning donde 10 pateadoras se pasaron por el plato. La pizarra no se movió hasta el cuarto inning cuando ingresó como lanzadora relevista Viviana Banquéz y Colombia acortó la distancia con una rayita.
En el sexto, Panteras amplió con una más para poner el 6-1. Colombia intentó despertar y sumó una en el séptimo y otra en el octavo para el definitivo 6-3, pero no le alcanzó para la remontada.
En la final, Panteras venció 10 carreras por 3 a Comanches de Caracas y se coronó por octava ocasión en el certamen, que celebró su décima versión.
Colombia entre tanto, en su primera presentación en el campeonato, se quedó con un tercer lugar entre 10 equipo participantes.
ANTE TRUJILLO SE LOGRÓ LA DE BRONCE
Finalmente, en el partido por el tercer y cuarto puesto, Colombia venció también viniendo desde atrás a un aplomado equipo de Trujillo 3 carreras por 2.
Trujillo anotó en la alta de la primera, y Colombia respondió con otra en la baja. Trujillo puso otra en el segundo y la selección respondió empatando en el quinto.
El juego llegó hasta el noveno y definitivo inning igualado a dos carreras, y allí Colombia sacó la magia. Un rodado por segunda base permitió que ingresara la tercera rayita colombiana y las jugadoras de Trujillo que darán en el campo.
CHAMPIONS SHORT STOP Y RIGHT FIELD
Además de la medalla de bronce, la selección se trajo dos ‘champions’, premio a mejor jugadora del torneo. En el campo corto la distinción fue para Katia Moscoso, mientras que en el jardín derecho Liliana Rodríguez fue la destacada, repitiendo ‘champions’ en Venezuela, pues en el torneo pasado se ganó el de mejor impulsadora.
En sus visitas a Venezuela, Colombia acumula un subcampeonato, un tercer puesto y cuatro ‘champions’.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario